recapitulacion 15

RESUMEN DEL MARTES Y JUEVES
ACLARACION DE DUDAS
EJERCICIO
REGISTRO DE AISTENCIA


EQUIPO
RESUMEN
1
El martes  vimos que es un medicamento e hicimos una práctica sobre el acido acetilsalicilico que es el activo de la aspirina.
El jueves vimos una presentación de la química en la vida cotidiana y en los alimentos,  y como experimento hicimos Tepache :D 
2
El martes vimos que eran los medicamentos y para que servían, también vimos que los medicamentos tienen acido acetilsalicilico y vimos como se cristalizan. El jueves vimos la química en la vida cotidiana como en el transporte, la comida entre otros, eh hicimos tepache jojo.
3
El martes vimos que son los medicamentos. Hicimos un experimento con acido acetilsalicilico.
El jueves vimos una presentación de la química en la vida cotidiana. Después hicimos un experimento donde se fermentará una piña.
453
El martes aprendimos que es un medicamento; elaboramos una practica usando acido acetilsalicilico el cual funciona como activo en mismo aspirina de bayer.
El jueves con ayuda de la profesora y una piña hicimos tepache el cual esta en proceso de fermentación. asi mismo vimos una presentación sobre la química en la vida cotidiana y en los alimentos, y vimos al werever.
5

286
El martes aprendimos cual es el principal activo de la aspirina y realizamos un experimento (olia refeo).
El jueves realizamos un experimento sobre la fermentación tomando como ejemplo el tepache!!!

tepache

MATERIAL: Cuchillo cebollero, recipiente de plástico 4 litros, 

SUSTANCIAS: Piña semimadura, piloncillo (un pilón) agua.


Elaboración:
Lavar la piña perfectamente, quitar el tallo y cortar el resto en trozos grandes incluso con la cáscara.

Colocar los pedazos de piña en un recipiente grande y agregar el piloncillo,

Tapar y dejar reposar en un sitio caliente durante 48 horas.


Servir el tepache bien frío con mucho hielo.

Tip: Se recomienda que el recipiente en el que se deja fermentar la bebida sea de barro, y que se deje en un lugar caliente.
 

OBSERVACIONES:
Al realizar el experimento y después de dejar fermentar obtendremos Tepache.

CONCLUSIONES:
Es un claro ejemplo de fermentación del cual obtendremos una bebida alcoholica.

Las levaduras oxidan la glucosa en ausencia de aire del modo siguiente:
C6H1206 ——» 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 57 kcal
Glucosa                     Etanol        Dióxido    Energía
 

¿que son los medicamentos?

¿Que son los medicamentos?


Equipo

1
Es un fármaco o principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica, dotado de propiedades. Prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.
2
Los medicamentos son sustancias que ayudan a proteger nuestro organismo de enfermedades y en algunas ocasiones sirven de suplemento .
3
Son todos aquellos que ayudan a los seres vivos con las enfermedades o alguna otra función.
4
Toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad; para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado; o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.
5
es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas substancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico medico.
6
Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.



OBTENCION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO

SUSTANCIAS: Acido salicílico, anhídrido acético, acido fosfórico.

Material: capsula de porcelana, agitador de vidrio, cristalizador, papel filtro, embudo de filtración, matraz erlenmeyer de 250 ml.

Procedimiento:

-          -Colocar cinco mililitros del anhídrido acético en la capsula de porcelana.

-          -Agregar una cucharada pequeña del acido salicílico al anhídrido acético de la capsula de porcelana, agitar hasta disolución, 

-          - Agregar 0.5 miLIlitros del acido fosfórico a la mezcla anterior.

-          - Calentar cuidadosamente y agitando la mezcla hasta ebullición, enfriar la mezcla.

 
 
 
 
 
 
mezcla al fuego
 
 
 
cristalizacion del acido acetilsalicilico
 
 
 
 
 
 
 
 
 

medicamentos

Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Los medicamentos se dividen en 5
  • Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.
  • Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
  • Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
  • Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.
  • Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.
Principio Activo: 
Es la parte del medicamento que tiene un efecto en el organismo.

 Excipiente:
Sustancia que sirve de vehiculo: inyeccion ungüentos, etc.

Podemos encontrar medicamentos con distintas vias de trasmision: 

<3 inyectables (acilitan el medio de transporte del medicamento al cuerpo)
<3 liquidos (jarabes)
<3 topicos (ungüentos)
<3 solidos (pastillas) 

Las cajas de medicamento deben contener lo sigueinte: 

*principio activo: nombre cientifico y la cantidad en cada capsula
* Contradicciones
*Dosis recomendada
*Fecha de caducidad
 

recapitulacion 14

El martes terminaron los equipos de exponer y ademas contestamos la pregunta: y tu ¿como te alimentas?

El jueves realizamos una practica para determinar las proteínas en el huevo :D

proteinas

Identificación de Proteínas


Material: Lámpara de alcohol, agitador de vidrio, capsula de porcelana, tubo de ensayo, vaso de precipitados de 50 ml.

Sustancias: Albumina de huevo, huevo crudo, acido nítrico, agua.

Procedimiento: 

-Colocar en el tubo de ensayo dos mililitros de agua, y adicionar una muestra de albumina de huevo, agitar hasta disolución y agregar cuidadosamente tres gotas del acido nítrico.

-Calentar cuidadosamente la disolución hasta ebullición y anotar los cambios observados.

-Separar  la clara del huevo  crudo y colocarla en el vaso de precipitados, agregar agua hasta los cincuenta mililitros, agitar hasta disolución.

- Colocar en el tubo de ensayo dos mil litros de la disolución anterior y agregar cuidadosamente tres gotas del acido nítrico.

- Calentar cuidadosamente la disolución del tubo de ensayo hasta ebullición y anotar los cambios observados.


material


albumia de huevo al fuego

clara de huevo al fuego


Observaciones:


Sustancias
Color inicial
Color final
Albumina de huevo
Blanco
Amarillo
Clara de huevo crudo
Blanco
Amarillo


Conclusiones:
Con la practica podemos comprobar que el huevo contiene proteínas, por eso obtuvimos los mismos resultados al compara la albumina de huevo y la clara de huevo.

y tu¿como te alimentas?

Equipo
Y tú, ¿Cómo te alimentas?
¿Cómo se conservan los alimentos?
PROTEINAS
1
Desayuno:
Vaso de leche con galletas o 1 pza. de pan. O un plato de cereal con leche.

Comida:                                               1 plato de sopa (fideos, arroz, frijoles, etc.), carne (pollo, res, pescado etc.) ensalada verde.

Cena:                                                   Vaso de leche con galletas.                                                O Hot cakes (con cajeta, mermelada o miel) y 1 vaso leche O cereal con leche.

:D
Conservar los alimentos consiste en bloquear la acción de los agentes (microorganismos o enzimas) que pueden alterar sus características originarias (aspecto, olor y sabor).
Esto se logra a partir de varias técnicas que se emplean en los alimentos para su conservación.

EJEMPLOS

Refrigeración: se mantiene el alimento a bajas temperaturas (entre 2 y 8oC) sin alcanzar la congelación.
La salación o adición de sal: Consiste en salar pescados y otros alimentos para matar los gérmenes que puedan dañarlos, ya que la sal actúa como antiséptico cuando se emplea en determinadas proporciones.
Etc.
Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas líneas de aminoácidos.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
  • Estructural. Ésta es la función más importante de una proteína
  • Inmunológica (anticuerpos),
  • Enzimática  (sacarasa y pepsina),
  • Contráctil (actina y miosina).
  • Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH,
  • Transducción de señales (rodopsina)
  • Protectora o defensiva (Trombina y fibrinógeno)



Para  el jueves:
Por equipo traer un huevo crudo.

conservacion de los alimentos

 
Los conservadores se usan principalmente para producir alimentos más seguros para el consumidor, previniendo la acción de agentes biológicos.

Este método nos permite poder consumir alimentos que han sido cosechados y preparados con anterioridad.

Los microorganismos de los alimentos son en general los principales culpables del deterioro o toxicidad de los alimentos.

Para retrasar el deterioro de los alimentos debido a la acción de microorganismos, se emplean sustancias antimicrobianas para inhibir, retardar o prevenir el desarrollo y la proliferación de bacterias, levaduras y moho. Por ejemplo:

Para evitar la aparición de bacterias en vinos, fruta seca, verduras en salmuera, o frutas enlatadas, se utiliza los compuestos sulfatados.
El ácido sórbico es utilizado en la conservación de productos a base de papa, queso y mermeladas.
Para los embutidos, jamones, etc. se utilizan los nitratos y los nitritos, con el fin de protegerlos, por ejemplo, de las bacterias que causan el botulismo (Clostridium botulinum).
Como agentes antibacterianos y antifúngicos (hongos) se utilizan el ácido benzoico y sus sales de calcio, sodio, y potasio, en productos en vinagre, mermeladas, gelatinas bajas en azúcar, aderezos y condimentos.

recapitulacion 13

El martes no hubo clases
El jueves hicimos un experimento para realizar la Saponificación.
Hoy viernes entregamos los trabajos y el equipo 1 expuso su tema

¿cuall es la funcion en el organismo de los nutrimentos?

¿Cuál es la función en el organismo de los nutrimentos?


¿Hay relación entre la estructura de los nutrimentos y su función en el organismo?

Equipo
CARBO HIDRATOS
LIPIDOS
1

Nombres alternativos

Almidones; Azúcares simples; Azúcares; Carbohidratos complejos; Dieta y carbohidratos; Carbohidratos simples

Definición:

Los carbohidratos son uno de los principales componentes de la dieta y son una categoría de alimentos que abarcan azúcares, almidones y fibra.

Funciones:

La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.


Con el nombre de lípidos (del griego lypos, grasa) denominamos a un grupo de compuestos orgánicos formados por C, H, y O mayoritariamente y ocasionalmente N, P y S.
Con características químicas diversas, pero propiedades físicas comunes: poco o nada solubles en agua, siéndolo en los disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo, acetona, alcohol).

Son ácidos carboxílicos de cadena larga, suelen tener nº par de carbonos (14 a 22), los más abundantes tienen 16 y 18 carbonos.
  • Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles, son flexibles y sólidos a temperatura ambiente.
  • Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples enlaces, rígidos a nivel del doble enlace siendo líquidos aceitosos.


2
Monosacaridos

Monosacárido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos, que no se hidrolizan, es decir, que no se descomponen para dar otros compuestos, conteniendo de tres a seis átomos de carbono. Su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al número de carbonos (3-7), terminado en el sufijo osa. La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de carbono menos uno
Todos los monosácaridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict

Acidos grasos saturados
Los ácidos grasos saturados son aquellos con la cadena hidrocarbonada repleta de hidrógenos, por lo que todos los enlaces entre sus átomos de carbono son simples, sin ningún doble enlace, lo que se traduce en una estructura rectilínea de la molécula. Los ácidos grasos saturados son más comunes en los animales. Tienen un punto de fusión más elevado que sus homólogos insaturados por lo que son sólidos a temperatura ambiente.
Algunos ejemplos de ácidos grasos pueden ser el ácido palmítico, el ácido esteárico, el ácido mirístico o el ácido lignocérico.
Las grasas saturadas, un tipo de lípidos, son triglicéridos formados por tres moléculas de ácidos grasos saturados y una molécula de glicerol.

3
Disacaridos
Los disacáridos o azúcares dobles y triples son un tipo de hidratos de carbono, o carbohidratos, formados por la condensación (unión) de dos monosacáridos iguales o distintos mediante enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua), mono o dicarbonílico.
La fórmula empírica de los disacáridos es C12H22O11.
Los disacáridos más conocidos son, por ejemplo: la sacarosa, maltosa, lactosa y la trehalosa
Acidos grasos insaturados
Los ácidos grasos insaturados son ácidos carboxílicos de cadena larga con uno o varios dobles enlaces entre los átomos de carbono.
se caracterizan por poseer dobles enlaces es su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto de las gradas. Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites.

Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados ácidos grasos esenciales.
4
Polisacaridos
Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos.Se encuadran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.
Grasas
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas.
5
Función energética. Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo.
·         Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a los cuerpos cetónicos que existen en bajas concentraciones, es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados.
·         También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas. La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la flora bacteriana favorable.


Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. }
Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.
Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.


6
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo.
Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la Materia gris, el metabolismo y el crecimiento.


Saponificación 

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáusticajabón + glicerina

Material:
Tripie con tela de alambre con asbesto, lámpara de alcohol, capsula de porcelana, agitador de vidrio, tubo de ensaye, cucharilla de combustión, probeta graduada de 10 ml. tubo de ensaye.
Sustancias: Aceite vegetal, hidróxido de potasio, alcohol etílico, agua.
Procedimiento:
-          Medir 5 ml del aceite vegetal y colocar en la capsula de porcelana, agregar un ml, del alcohol etanol y un mililitro del hidróxido de potasio. Agitar cuidadosamente.
-          - Calentar la mezcla agitando hasta formar una pasta, enfriar la pasta
-          - Medio llenar el tubo de ensayo con agua y colocar  una muestra de la pasta, tapar y agitar fuertemente la mezcla. Anotar las observaciones.
-          Se formo el jabón?
-          Como se puede comprobar la saponificación?

material  

aceite

hidroxido de potasio
En esta ultima foto podemos observar que se formo un poco de espuma lo que comprueba la saponificación.

Sacaridos 
Colocar una muestra de la sacarosa en la cucharilla de combustión y colocarla a a flama de la lámpara de alcohol durante cinco minutos.